Morrissey v Johnny Marr:
La Dualidad de los Smiths y su Legado en la Música
Apoya a Extinto donando $30 MXN
La Dualidad de los Smiths y su Legado en la Música
10/07/2024
Por Oscar Gómez
El legado y la historia de los Smiths sigue siendo objeto de fascinación y debate entre los amantes de la música alternativa y todas sus vertientes. Esta banda liderada por el carisma de Morrissey y el talentoso Johnny Marr, dejó una marca indeleble en la historia del rock alternativo y el pop británico de los 80s con su estilo distintivo y letras profundamente introspectivas. The Smiths resuena en el mundo de la música como una de las bandas más influyentes y enigmáticas de la historia del rock particularmente en lo que respecta a la dinámica entre sus dos figuras principales: Morrissey y Johnny Marr. Desde el primer ensayo de la banda, la colaboración entre Morrissey, con su voz distintiva y letras profundas, y Johnny Marr, con su genio creativo en la guitarra, fue la fuerza motriz detrás del sonido único de los Smiths. Sin embargo, también fue una relación marcada por ciertas tensiones, peleas y diferencias creativas que eventualmente contribuyeron a la disolución de la banda. Morrissey fue el rostro público de los Smiths. La profundidad emocional, sustancial, literaria y filosófica de las letras de Morrissey resonaba muchísimo, ofreciendo una ventana a la soledad, el amor, el aislamiento y la tristeza de una manera que pocos artistas han logrado igualar.
La sensibilidad y profundidad emocional de las letras de Morrissey a menudo exploran temas de soledad, alienación, amor no correspondido, deseo y desilusión, su capacidad para expresar emociones complejas de una manera poética y conmovedora es inigualable y profundamente bella.
Además la imaginación y creatividad de Morrissey es muy reconocida por su habilidad para crear imágenes vívidas y evocadoras a través de sus letras, sus metáforas inusuales y su imaginación narrativa agregan una capa de profundidad y misterio a sus canciones, lo que las hace intrigantes y completamente memorables, además de su famosa irreverencia y humor sórdido (como con Girlfriend in a Coma) que pesar de la seriedad de muchos de sus temas, Morrissey también muestra una ironía ingeniosa y un humor sutil en sus letras, su capacidad para mezclar lo trágico con lo cómico agrega una dimensión adicional casi escatológica a su trabajo y lo hace accesible y entretenido para una amplia gama de oyentes. Aunque las letras de Morrissey a menudo son personales y autobiográficas, también abordan temas universales que conectan emocionalmente con muchas personas. Sus reflexiones sobre la identidad, la alienación social, la búsqueda de significado y la lucha por el amor y la aceptación son temas que atraviesan fronteras culturales y generacionales.
Las letras de Morrissey son especiales porque capturan de forma muy sofisticada la complejidad de la experiencia humana con una estructura literaria exquisita, ya que Moz es un lector empedernido de la literatura victoriana, de personajes como Oscar Wilde, y por su capacidad para conectar con los oyentes a un nivel profundamente emocional y para transmitir ideas y sentimientos de manera poética y memorable que es lo que hace que su trabajo sea tan impactante y duradero
Sin embargo, a medida que avanzaban los años 90, la figura de Morrissey comenzó a dividir opiniones. Algunos lo consideraban un provocador innato y muy poco elocuente capaz de desafiar las normas establecidas no solamente con su música, sino también con su personalidad única y tan controvertida. A lo largo de los años, Morrissey ha hecho una serie de declaraciones públicas que han sido percibidas como polémicas o insensibles. Esto incluye comentarios sobre temas políticos, culturales y sociales que han generado controversia y críticas, especialmente en temas como el Brexit, la inmigración, el nacionalismo y especialmente los derechos de los animales.
Morrissey es conocido por expresar opiniones de forma muy imprudente y a menudo no convencionales sobre una variedad de temas muy extensa. Su disposición a hablar abiertamente sobre temas delicados y controvertidos ha polarizado a sus seguidores y ha generado debates sobre la responsabilidad de los artistas en el uso de su plataforma pública. Morrissey ha tenido relaciones muy tensas con la prensa y la industria musical a lo largo de su carrera. Sus conflictos con periodistas, críticos musicales y otros artistas a veces han contribuido a su reputación de ser un tipo directamente difícil y confrontativo, en cambio Johnny Marr era la antítesis de Morrissey.
La relación entre Morrissey y Johnny Marr pero también con los demás miembros de los Smiths estaba lejos de ser armoniosa. Aunque Marr admiraba el talento lírico de Morrissey, a menudo chocaba con su personalidad dominante y su enfoque obstinado y casi tiránico en el proceso creativo. Marr y Morrissey se conocieron en Manchester, cuando Marr ya era un talentoso guitarrista con mucha personalidad se acercó a Morrissey después de un concierto de este último para ofrecerle su colaboración musical. Johnny Marr tenía solamente, 18 años. Johnny Marr es conocido por su enfoque innovador de tocar la guitarra, con un estilo más limpio que resuena a restos del post punk, un estilo ágil, agudo y punzante que evidentemente chocaba de frente con el sonido dominante de la década que eran los sintetizadores de Depeche Mode, New Order y el pop en general. Su estilo único incorpora una amplia gama de técnicas, incluyendo arpegios, acordes abiertos, rasgueos melódicos y punteos creativos, lo que crea una sonoridad única, distintiva y muy evocadora. Una de las características más distintivas del estilo de Marr es su habilidad para crear melodías pegajosas y memorables en la guitarra. Sus líneas de guitarra son inmediatamente reconocibles y a menudo se convierten en el gancho principal de las canciones de los Smiths y de su trabajo en solitario, además también es un experto en crear texturas y capas en su trabajo de guitarra, utilizando pedales de efectos y técnicas de grabación para añadir profundidad y riqueza a su sonido. Esto se evidencia en la forma en que sus partes de guitarra se entrelazan con otros instrumentos en las canciones, creando paisajes sonoros complejos y profundamente envolventes.
Morrissey v Johnny Marr
Mientras que Morrissey se sumergía en la oscuridad y la introspección, Marr buscaba explorar nuevos sonidos y experimentar con diferentes estilos musicales que era algo que a Morrissey no le agradaba especialmente, esta divergencia creativa se hizo evidente a medida que avanzaban la segunda mitad de la década de los 80s. Mientras Morrissey luchaba por mantener su relevancia en la escena musical probablemente para satisfacer su propio ego, Marr seguía explorando nuevos horizontes artísticos, colaborando con una amplia variedad de músicos y lanzando proyectos en solitario que recibieron elogios de la crítica. Al final de cuentas, luego de las largas disputas internas entre los propios miembros de la banda y la discográfica, en el verano de 1987 terminaron separándose. Su último álbum juntos, 'Strangeways, Here We Come', fue grabado y compuesto durante marzo, abril y principios de mayo de ese mismo año, antes de su disolución. Johnny Marr tenía 23 años.
A pesar de sus diferencias, el legado de Morrissey y Johnny Marr como dúo creativo sigue siendo innegable. Su impacto en la música alternativa y su habilidad para capturar la complejidad de la experiencia humana a través de la música perdurarán mucho después de que The Smiths se haya disuelto, dejando un legado que continúa inspirando a generaciones de músicos, escritores y oyentes por igual.
La historia de Morrissey y Johnny Marr con The Smiths es una muestra del poder de la colaboración creativa y la capacidad de la música para trascender el tiempo, dejando una huella muy profunda en la cultura popular. Su influencia perdurará en la historia de la música, recordándonos que a pesar de las diferencias personales y creativas, la verdadera grandeza artística puede surgir de la colaboración y la creatividad compartida.
Oscar Gómez (Guanajuato, México. Octubre de 1998)
Fotógrafo profesional, músico, lector y melómano con amplia experiencia dentro del catalogo musical contemporáneo, actualmente soy colaborador del Museo Tamayo y estudiante del Instituto Politécnico Nacional.